jueves, septiembre 28, 2006

La Asamblea de Correa

El razonamiento que usa Correa es el siguiente:
Convoco a una consulta popular como Presidente de la Republica sobre temas de trascendental importancia para el pais.
Para convocar consultas populares en temas de trascendental importancia, el Presidente no necesita autorizacion del Congreso, ya que el 283 de la Cosntitucion establece que sólo se necesita autorizacion del Congreso cuando se REFORMA la Constitucion.
Segun Correa, no se está REFORMANDO la Constitucion sino que se esta haciendo una NUEVA.

Para él, hacer una nueva Constitucion no es reformar la anterior. Ademas considera que convocar una asamblea constituyente es un tema de trascendental importancia para el país, por lo que no necesita autorizacion del Congreso.
Lo que se debe analizar es lo siguiente:
a) La pregunta de tener una asamblea constituyente que cambie el orden politico ecuatoriano es reformar la constitucion actual? Hacer una nueva es reformar la anterior? Si se neceita autorizacion del Congreso para reformar la Constitución, que es un escenario menos drástico, porqué no se necesita autorizacion del Congreso para una asamblea constituyente? Ver la Constitucion Americana.
b)El poder soberano radica en el pueblo. En teoria constitucional y politica el pueblo siempre puede reorganizarse cuando y como quiera. Esto es un derecho supremo. Por arriba de cualquier connotacion juridica o politica. Esto es la democracia en sus raices. El problema está cuando se usa este discrurso con tintes populistas y demagogicos y con el afan de reorientar el poder hacia otros partidos politicos yno como herramienta de democratización.
c) El cuello de botella de cualquier Presidente que quiera hacer una asamblea van a ser dos cosas:

1) Que el TSE viabilice la consulta popular, ya que los partidos politicos en el poder controlan esta entidad.

2) Que la Asamblea se salga de las manos del Presidente, y nombre otro Presidente del Ecuador o inclusive, disuelva el Congreso y resuelva que tengamos un regimen dictatorial, apoyado por la euforia del momento y de la desconfianza del pueblo en el parlamento y demas isntituciones del Estado.
Todos estos son temas que se deben analizar con cuidado y detenimiento antes de lanzarnos a dar una opinion sobre la Asamblea Constituyente.

miércoles, agosto 30, 2006

Quiero ser Nacho. Por Roberto Carmigniani Valencia

Ernesto Sábato sostiene que no hay memoria colectiva porque las generaciones anteriores no se quieren acordar de las “barbaridades” que ocurrían (o hacían) en sus días para, de esta forma, poder criticar las mismas “atrocidades” del presente, cambiadas únicamente por las circunstancias cíclicas de la historia, pero en el fondo hablamos de lo mismo.

Parece que en el “País de Nunca Jamás” sucede lo mismo, pero nosotros no es que no queremos acordarnos, más bien, no nos acordamos de muchas vicisitudes que se suscitan (y esto es lo peor) en un lapso relativamente corto de tiempo. Voy al meollo del asunto. A finales de los noventa el cierre de los bancos trajo una crisis en la que a los ecuatorianos sus ahorros se les minimizaron exageradamente provocando de esta forma un caos nacional sin precedentes en el país. Es de recalcar que la banca poco a poco ha ido recuperándose. Pero no siendo suficiente con lo ocurrido, quisimos ser ambiciosos y nadie se acordó de aquél caos y se “invirtió” dinero (a lo mejor hasta el recuperado de la crisis financiera) en una Notaría de Machala. Todo iba bien hasta que el titular falleció ¿qué pasó? Por ser avaro quedó parte de nuestro pueblo supuestamente como usurero, pero lo peor es que fueron, se dice, estafados. Y para agravar el asunto, si llegan a ser declarados usureros, no van a recuperar nada. Casos similares han salido a la luz en la misma Machala hace poco. En Guayaquil en un local del World Trade Center la semana pasada volvieron a ser engañados un grupo de ciudadanos de la forma más burda, lo que me hace pensar que a veces nuestra ignorancia hay que asimilarla al infinito. La avaricia mató al “vivo”.

Nacho, EL BURRO de la propaganda de la Comisión de Tránsito, el cual no corcha calles además de saberlas cruzar, me trae a colación la siguiente interrogante ¿será que él, después de esta similares situaciones aprendió a que se debe ser más acucioso y a aprender y aprehender la historia de las civilizaciones? Me parece que sí, porque se si se insiste en algo tan sencillo como es la educación vial y EL BURRO lo puede hacer bien (lo que hace pensar que es precavido) puede entonces ser más acucioso que nuestro pueblo en lo que es dinero, por lo menos. Por lo tanto ¡¿cómo es posible que las personas no puedan ser un poco más detallistas cuando UN ANIMAL sí lo es?!
Definitivamente, quiero ser como Nacho para tener memoria y acordarme de lo bueno, lo malo y lo feo.

jueves, agosto 10, 2006

Reflexiones sobre la 3via

Reflexiones de Jaime Rogdriguez Arana, Profesor Titular de Derecho Adminsitrativo de la Universidad de la Coruña

1.- "En el espacio de Centro, según pienso, las cosas suceden de otra manera porque se parte del agotamiento de las ideologías cerradas y de la necesidad de contemplar, con moderación y equilibrio, los problemas reales de los ciudadanos ofreciendo soluciones concretas. Aquí la persona no está vinculada al sistema o a la ideología, sino que la “ideología”, si se puede hablar así, está al servicio de la persona y sus derechos fundamentales. Aquí está la gran novedad que todavía muchos no entienden porque siguen presos de rígidas versiones burocráticas cerradas y no son capaces de desprenderse de sus prejuicios por miedo a perder la posición. Entretanto, los ciudadanos, que han ido poco a poco ganando en madurez y sentido de responsabilidad, orientan sus preferencias en el sentido que conocemos. "

2.- "lo que me parece que ha fracasado estrepitosamente es el modelo sobre el que se asentaba la socialdemocracia o el neoliberalismo. Por un lado, se burocratizó la burocracia hasta límites insospechados y, por otro, se mercantilizó el mercado hasta hacerlo irreconocible. Por eso, si bien es saludable un intento de oxigenar el espacio público, lo decisivo es devolver a las personas su papel en la vida social y, sobre todo, subrayar que la realidad, que la vitalidad de lo que es, ocupe el lugar que le corresponde, arrumbando ese paradigma de la certeza que tantos flacos servicios ha hecho a los ciudadanos a través de la dictadura de lo políticamente correcto."

martes, julio 18, 2006

Sobre el conflicto en Medio Oriente. Israel vs Hezbollah

Hemos escuchado tantas veces de muertes de personas productos del conflicto en medio Oriente. Titulares como “Mueren cuatro civiles en Israel producto de un atentado suicida” o “25 palestinos han muerto tras una ofensiva militar israelí”, son comunes en los medios de comunicación. Pero realmente a que responde tanta matanza y tanto odio?

Para comprender lo profundo de este conflicto debemos tratar de situarnos en las raíces del problema. A continuación un pequeño y simple resumen. Origen.- Después de la segunda guerra mundial, los aliados decidieron recompensar a los judíos que habían sufridos las atrocidades del régimen nacional-socialista alemán. La recompensa consistía en entregarles una tierra propia, financiada en gran parte por la propia Alemania, en donde podrían desarrollar su propio estado hebreo. Luego de un proceso de estudio bíblico y de antiguos textos religiosos, los hebreos llegaron a la conclusión de que era los territorios que ahora comprende Israel, los elegidos para que el pueblo hebreo cumpliera su misión en el mundo. El problema era que esos terrenos estaban en poder de otros. Los palestinos.

Desarrollo.- Los palestinos fueron desalojados a la fuerza y los judíos pudieron empezaron con su estado hebreo, con el apoyo incondicional de los Estados Unidos de América. Inmediatamente después de que Israel se fundara como Estado, el 14 de mayo de 1948, comenzaron los ataques por parte de palestinos con el objetivo de recuperar sus territorios. Durante este tiempo, una población árabe estimada entre 600.000 y 900.000 habitantes emigraron o fueron expulsados del territorio ocupado por Israel (las Naciones Unidas da como cifra oficial 726.000 personas) y se trasladó a los países árabes limítrofes, dando origen al problema de los refugiados palestinos[1]. Posteriormente en el año 1967, tras la Guerra de los Seis Días, Israel ocupa varios territorios de Egipto y Cisjordania aumentando nuevamente su territorio.

Esto da origen a toda la gama de problemas que vemos hoy: Ataques de lado y lado. Culpas de unos a otros. Los palestinos, quieren recuperar lo que ellos consideran es de ellos. Los israelíes hacen todo por defenderlos. Situados en el problema quiero hacer dos reflexiones. Uno respecto del papel de la prensa y de los medios de comunicación en este conflicto. Otra un análisis de la actual ofensiva israelí en Líbano.

Los medios de comunicación, desde la prensa escrita hasta la radio y la TV, generalmente siempre se refieren a las noticias producto del conflicto Israelí-palestino como una respuesta defensiva y legítima del pueblo de Israel a las ofensivas terroristas y despiadadas de los palestinos. Las noticias generalmente mencionan que el bando palestino es el provocante. Son siempre los ataques Israelíes una retaliación a las agresivas provocaciones de los palestinos? Por ejemplo “Israel responde a los ataques suicidas palestinos con una operación de asesinatos selectivos”. Generalmente la prensa, siempre inducen al lector a pensar que todas las ofensivas israelíes son una respuesta justificada a una determinada agresión de los palestinos. Son pocas las veces que he visto un titular que simplemente indique algo como “Israel ataca a milicianos del Hezbollah”. Siempre están acompañados de las causas que originan el ataque y específicamente las razones que lo motivaron. No es lo mismo en el caso palestino. Siempre los quieren hacer parecer como que sus acciones son injustificadas, terroristas y despiadadas. Esto me lleva al siguiente punto de mi análisis.

La actual ofensiva israelí es desproporcionada a las provocaciones de los guerrilleros del Hezbollah. La detención por parte de milicianos de Hezbollah de dos soldados israelíes, que presumiblemente se encontraban patrullando dentro de territorio libanés, acarrea una extensa agresiva militar hebrea en contra del Estado de Líbano. Esta ofensiva militar tiene como saldo centenares de muertos libaneses, en su mayoría civiles, millones de dólares en perdidas, millones de personas atascadas en Líbano, producto del bombardeo del aeropuerto internacional de Beirut (dentro de los que se encuentro un cercano familiar mío). Los argumentos del Estado de Israel para mantener esta ofensiva militar son tres principalmente: 1) Líbano conoce de la existencia y funcionamiento de Hezbollah pero no hace nada por eliminarlo y 2) Hezbollah se encuentra en territorio Libanés y 3) El financiamiento y las armas que utiliza Hezbollah provienen de Líbano, Irán y Siria.

Hagamos un símil con el conflicto colombiano de las FARC para poder entender mejor el problema. Digamos que 2 soldados ecuatorianos se adentran en territorio colombiano persiguiendo a presuntos guerrilleros de las FARC y son capturados por los guerrilleros colombianos en su aventura. Digamos que el Estado ecuatoriano reclama al Estado colombiano que devuelva a los soldados que han sido capturados. El Estado colombiano nos responde, como es de conocimiento publico, que ellos no tienen control sobre las FARC y que las actuaciones de este grupo guerrillero están al margen de la política colombiana. Ellos no pueden controlar a las FARC, aunque quisieran. Sin embargo, Ecuador exige que Colombia les devuelva a sus soldados. Al no hacerlo iniciamos un ataque militar a Colombia, bombardeando primeramente Bogotá (cuando los soldados secuestrados se encuentran cerca de la frontera con Ecuador), su aeropuerto, puertos marítimos, edificios oficiales, hospitales, etc. Luego atacamos Medellín y Cali y destruimos toda su infraestructura vial y de comunicaciones.

Realmente creen ustedes que es proporcional la actitud de Israel?

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Israel#El_Estado_Jud.C3.ADo.2C_independencia_de_Israel

sábado, mayo 27, 2006

Derecha o izquierda? No importa

Sobre la Derecha y la Izquierda

Lo más importante que puedo decir respecto de las categorías más básicas del pensamiento político, es que no son muy importantes, salvo como obstrucciones a la discusión inteligente. Existen diversos tipos de Derecha y de Izquierda de tal forma que es muy difícil hablar sanamente de política si nos aferramos a estas categorías.

Generalmente se visualiza a la Derecha como “conservadora”, pero si observamos a cierto sector la Derecha norteamericana, veremos que sus objetivos implican una progresiva eliminación de estructuras antiguas, enormemente diseminadas y fuertemente enraizadas en la sociedad como el “wellfare”, el “medicare” y el sistema de “income tax”, de tal forma que no estaría mal calificar a estos "conservadores" de radicales.

Esta Derecha exalta la libertad del individuo frente al Estado y recomienda reducir al Estado a su mínima expresión, pero por otro lado se opone a la expansión de las garantías civiles de la llamada “cabalgata de la corte Warren”, (el período en que la Corte Suprema de EEUU fue presidida por el juez Warren). Esta Derecha propone aumentar la libertad de accionar de las empresas a su máxima expresión lo sin lugar a duda podría coartar la libertad individual de la misma forma que lo hace el Estado, solo que en este caso el Gran Hermano sería una burocracia privada.

Por otro lado, la Derecha por lo general aboga por el libre mercado, y el sector más iluminado de la Derecha se refiere tanto el mercado de productos y servicios como el mercado de capitales y el mercado de trabajo, y de esta forma ataca los centros de privilegio e ineficiencia que existen en la soceidad. Una izquierda opuesta al libre mercado en términos generales y absolutos puede ser fácilmente vista como la “alcahuete” de todo tipo de injusticias. No hay ningún motivo por el cual una persona atraída por los objetivos de la “izquierda”: la distribución equitativa de la riqueza y del poder político, no vea en los mercados una excelente herramienta para lograr este fin, salvo por el deseo frenético de condenar a la economia como una ciencia burguesa y hundir la cabeza en un hoyo cual avestruz.

Finalmente hay un útlimo factor que hay que considerar, que es el factor de las circunstancias, del lugar y el momento en que se desea implementar una política. ¿Es bueno el TLC para Ecuador de la misma forma que es bueno para Chile? Esta es una pregunta que no puede ser respuesta invocando dogmas ideológicos, sin consideración alguna a las realidades de la economía y de la política chilena y ecuatoriana.

El discurso de bloque, de Izquierda y de Derecha, tiende opacar todo tipo de discusión inteligente. Lo único que logra este discurso de bloque es presentar las opiniones políticas como productos listos para el consumo, haciendo de la opinión política una “commodity”, encuadrándolas a las necesidades del marketing, cristalizándola en una camiseta del Che Guevara o en frases huecas como el famoso "Support our troops" (o el famoso "Un Solo Toque").

Sospecho que las contribuciones más importantes a mantener un Estado sano, en esta sociedad Postcapitalista son de tipo mixto, responden a los intereses de varios sectores de la sociedad y hacen un híbrido de las consideraciones de Derecha y de Izquierda; es decir, sospecho que son respuetas racionales y pragrmaticas a problemas concretos, tomando en consideración el lugar, el tiempo y las circunstancias. Lastimosamente, no creo que sea facil lograr sacar del trance ideológico a las masas o a las élites, de ahí la necesidad de una constante labor discursiva aun para los pragmáticos de la politica: Criticar la inconsistencia y la ideología, sacar los obstáculos del camino de la razón.

viernes, mayo 26, 2006

Las elecciones presidenciales en el Ecuador

El Ecuador tiene un sistema presidencialista, que consagra la Constitución de 1998. Supuestamente nuestro Ecuador apunta a un sistema como el americano, en el cual las decisiones importantes son tomadas mas fácilmente por una cabeza, que por un cuerpo colegiado como un parlamento. Podemos asegurar, sin embargo, que durante el respectivo mandato ejercen un gran poder.

La pregunta es porque todos quieren ser Presidente del Ecuador? Alguna vez han escuchado a alguien que solo quiera ser diputado, o alcalde? Generalmente toda persona que esta interesada en la política tiene aspiraciones de convertirse en Presidente de la República. Es chistoso. Todos quieren el poder. Sin embargo, cuando lo obtienen lo ejercen, lo disfrutan y luego cuando se acaba caen en las manos de los “realmente” tienen el poder y terminan exiliados, refugiados o en prisión.

Es como decir que quiere el poder temporalmente. Lo quieren, lo ejercen y luego cuando se les termina caen en las manos de los que tienen el verdadero poder, de los que controlan la justicia.

Yo no quiero ser Presidente. Yo quiero que se acaben las manipulaciones del poder. Yo quiero institucionalizar mi país. Yo quiero un Presidente que pueda ejercer sus funciones sin miedos. Yo quiero un estado de Derecho. Yo quiero un Ecuador que funcione como sociedad, no como un patio de negocios de pocos.

Ustedes que quieren?

sábado, abril 01, 2006

Acuerdos Bilaterales: La Medicina del Tío Sam

La Organización Mundial de Comercio afirma complacida que finalmente ha zanjado uno de sus grandes dilemas: cómo encontrar equilibrio entre los intereses económicos de las transnacionales farmacéuticas y las necesidades sanitarias de los países pobres. En diciembre de 2005, los miembros de la OMC resolvieron hacer permanente una reforma al Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) por la cual se flexibiliza el régimen de protección de las patentes farmacéuticas. Esta enmienda facilita el acceso de países pobres a medicamentos genéricos de bajo costo. Adicionalmente, unas semanas antes, los miembros acordaron extender los plazos para que los países en vías de desarrollo adopten medidas internas para la protección jurídica de las patentes. La dirección institucional de la Organización sostiene que todo aquello refleja el compromiso de los miembros con los objetivos humanitarios fijados en Doha.

Lamentablemente, una visión panorámica de la actualidad internacional denota que todo esto forma parte de una elaborada estrategia de los Estados Unidos. Mientras la OMC se vanagloria, la diplomacia estadounidense auspicia, desde hace tiempo, una campaña planetaria de negociación de acuerdos bilaterales de libre comercio. Estos instrumentos generalmente contienen cláusulas que elevan los estándares de protección de propiedad intelectual -y recortan plazos - más allá de lo acordado en el ADPIC (cláusulas ADPIC-plus). De esta forma, la flexibilización alcanzada en la mesa de dialogo multilateral se soslaya mediante pactos individuales. La campaña norteamericana incluye países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Jordania, Namibia, Marruecos, entre muchos otros. Lo que no se logra negociando ante un frente unido (OMC), se alcanza dialogando con cada uno por separado, aplicando el peso político y económico como principal elemento de puja. No olvidemos que la mayoría de estos países acuden a este dialogo como rehenes comerciales de su interlocutor. En el caso latinoamericano la imagen adquiere matices dramáticos. El ejemplo de Chile –el primero en firmar con Estados Unidos- descubre la singular asimetría: las exportaciones anuales de este país equivalen a dos tercios de lo que el gigante del norte exporta en una sola semana. Es obvio que la capacidad individual de negociación de sus vecinos andinos frente al gigante yanqui es, en el mejor de los casos, una utopía.

No es una novedad que los ADPIC establecen parámetros comprometidos con los intereses corporativos de Estados Unidos y Europa. El Nóbel de economía, Joseph E. Stiglitz, ha sugerido repetidamente, en base a su experiencia como asesor de la Casa Blanca, que el contenido de los ADPIC responde a la presión política (lobby) de las empresas farmacéuticas, en detrimento de los intereses sanitarios de los países en desarrollo. La suscripción de acuerdos internacionales en materia de propiedad intelectual busca, por lo general, armonizar la legislación de diferentes países en temas tales como la protección de patentes. La idea primordial es que todos los Estados adopten un modelo jurídico y administrativo uniforme –siguiendo el molde americano- en materia de registro de patentes y datos de prueba. El apresuramiento de plazos que caracteriza a los acuerdos bilaterales buscados por los Estados Unidos no tiene otra razón que la de aplanar el terreno para hacer negocios, antes de que a ciertos gobiernos de países pobres se les ocurra aprovechar la flexibilización institucional de la OMC para permitir la fabricación de genéricos de bajo costo o, todavía peor, aprobar su exportación a otros Estados más pobres aún. Las críticas más mordaces sobre la desmedida influencia que tiene la industria de los medicamentos en el diseño institucional del régimen de patentes provienen, precisamente, de publicaciones americanas como el Wall Street Journal o el New York Times. Es el jurista conservador, John O. McGinnis, quien advierte que la imposición de parámetros ajenos se suele solapar bajo el término armonización, vendiéndonos una imagen de muchas naciones cantando felices en armonía. Pero hay que recordar que las naciones, como los individuos, son distintas, y por ello la imposición de regulaciones similares permitiría que algunas se aprovechen de otras. Claro está, añade McGinnis, que algunos individuos y grupos también se beneficiarían sistemáticamente de este proceso. Por tal motivo, siempre existe el peligro de presentar a la armonización como el himno del corporativismo.

Otra cuestión de suma importancia es el efecto corrosivo que esta diplomacia bifronte puede causar en la credibilidad del sistema multilateral de comercio. En efecto, el tiempo invertido para alcanzar acuerdos en la mesa de negociaciones de la OMC no serviría de nada si los objetivos marcados se condicionan al surgimiento de tácticas conjuradas fuera de la Organización. Una de las graves deficiencias funcionales del antiguo GATT fue -precisamente- la fuga institucional de algunos Estados hacia entendimientos directos. Ante esto, sería ingenuo intentar convencer a los tecnócratas norteamericanos de no sacar provecho de su hegemonía. Su conducta es inherente a su status de superpotencia. Aunque esto no implica que el mundo entero deba observar en silencio. Es válida la reflexión hecha por el Director Ejecutivo de la OMC, Pascal Lamy: para las economías pequeñas y débiles, el procedimiento multilateral actúa como una póliza de seguro contra las presiones ejercidas por los fuertes en las negociaciones bilaterales (Conferencia dictada el 23 de marzo de 2006). Por ello, es necesario evitar el desmantelamiento sistema multilateral de comercio, y la única forma de lograrlo es diseñar una estrategia conjunta de contrapeso, no como argumento de polarización política sino como referente de equilibrio global.

Aparicio Caicedo Castillo

miércoles, marzo 29, 2006

sobre la participacion democratica II

Gustavo escribió el 1 de febrero de 2006 un artículo de participación democrática. Este seria su secuela, con el objetivo de abrir mas incógnitas y no de solucionarlas, como de costumbre. Las soluciones deberían venir del consenso y luego del debate científico apropiado, que espero empiece en esta página.

Hoy salió publicado en WIKIPEDIA un artículo sobre el "voting turnover" lo que significa, en una traducción no oficial es "la cantidad de votantes que efectivamente acuden a votar". Esto evidentemente es un término que los ecuatorianos no usamos tan comúnmente como un instrumento de participación democrática, ya que en Ecuador el voto es una obligación y no un derecho, lo que resulta en su obligatoriedad. En las "democracias avanzadas" tenemos un derecho a voto, o voto voluntario, con lo que se puede medir el nivel de participación libre y democrática de sus ciudadanos. Mientras más ciudadanos ejercen su derecho a votar de manera libre y voluntaria, mas es el nivel de participación democrática. Esto no quiere decir que solo el votar es participar en la democracia, pero en la medida que un ciudadano vota libre y voluntariamente está mas predispuesto a actuar en los diversos ámbitos de la participación democrática, a diferencia del votante que solo lo hace para no pagar una multa. Es decir, la persona que vota voluntariamente, generalmente también hace uso de sus otros derechos que se derivan de una democracia, su derecho de petición, su derecho a ser elegido, su derecho de asociación, etc...

En esta línea copio el link referido http://en.wikipedia.org/wiki/Voter_turnout

¿Está listo el Ecuador para que el voto sea voluntario? ¿Necesitamos estar listos?

Necesitamos tomar en cuenta ciertos aspectos en el caso ecuatoriano. 1) la gente pobre que generalmente vota con el populista de turno, 2) la partidocracia que también mueve a su masa de gente y 3) quien realmente fueran las personas que dejarían de votar y decidirían no ejercer su derecho a voto.

No creo que el voto voluntario sea una solución mágica que conlleve la instauración de una democracia avanzada en el Ecuador, puede ser uno de sus pequeños pasos. El problema de la democracia en el Ecuador es que esta secuestrada por las personas que toman a la función pública como su medio para subsistir y para servirse del poder. El problema es de las personas, no de las instituciones ni del derecho. Es la idiosincrasia ecuatoriana.

martes, marzo 07, 2006

Burocracias privadas y abuso de la privacidad

El libro de George Orwell, 1984, representa de forma magnífica la alienación del invidivio frente al poder de las burocracias totalitarias.

En el mundo de 1984 reinan enormes jerarquías impersonales que deciden la vida de los individuos. El hombre común es sometido a un escrutinio constante por una burocracia omnímoda que carcome los márgenes de su vida privada so pretexto de servir a intereses institucionales cuando únicamente se sirve a sí misma. Todo esto se suma con una economía socialista para crear un mundo terrorífico, en el que reina un colectivismo atroz que ahoga las diferencias individuales y sistemáticamente arrasa con la humanidad de los que lo habitan.

Esta imágen de la burocracia como fuerza opresora y deshumanizante ha quedado vívidamente plasmada en la mente de los ciudadanos. Se la asocia con regímenes comunistas y en general con el Estado. A esta imágen se contrapone la imágen del capitalismo neoliberal y desregulador, su administración esbelta, su libre empresa, ágil, dinámica y eficiente. El concepto opuesto al demoníaco mundo de 1984 parece ser la ética de servicio del mundo capitalisata donde el ciudadano, que en la esquematización de JFK es ante todo un consumidor, siempre tiene la razón.

Si bien hay mucha verdad en atribuir la alegoría de Orwell a los estados comunistas, no debemos dejar que esta oposición ahogue nuestra capacidad crítica. Esta oposición conceptual de:

1.- Burocracia es igual a Estado, y

2.- Burocracia es opuesta a la libre empresa y a la iniciativa privada

resulta peligrosa cuando esconde el creciente poder de las burocracias privadas que solo aumenta en la desregulación capitalista.

Existe una inmensa cadena de mando de extensión internacional y de estructura totalitaria en la empresa privada. Mientras el consumidor se mantiene dentro de los márgenes que se esperan de él, es posible que esta estructura le sea transparente, pero en el momento que sale del curso que la empresa ha prescrito para la satisfacción de sus necesidades, se topa con una estrcutura laberintesca, opaca e inflexible, que existe primordialmente para su propio beneficio.

Todos hemos vivido pequeños ejemplos de esto, cuando hemos discutido con las empresas de transporte aéreo, con instituciones financieras o HMOs (Health Maintenance Organizations). Generalmente los problemas son insignificantes, pero mientras aumenta la tendencia a la privatización, y aumenta el tamaño de los mercados, el poder de estas burocracias aumenta, y también su capacidad para vulnerar sistemáticamente nuestros derechos.

No es mi intención de sonar alarmista y construir un problema político por la dificultad de lograr que una aereolínea reembolse unos pasajes, y vale mencionar de paso que mientras no se caiga en condiciones de monopolio, el daño que estas empresas pueden hacer se ve morigerado considerablemente. Pero es necesario mencioanr que ya existen violaciones no triviales de nuestros derechos que pueden ser fácilmente perpetradas por las grandes burocracias privadas bajo una profunda inmunidad, porque su falta de transparencia e inmensa extensión hace difícil la respuesta de la sociedad civil.

Ejemplo de esto es el abuso que se hace a nuestra privacidad y a nuestros datos personales. Las empresas privadas utilizan nuestros datos todo el tiempo, generando perfiles psicológicos con nuestros patrones de consumo. Invariablemente estamos formando parte de miles de bases de datos altamente valoradas, vemos prueba de esto cada vez que recibimos correo electrónico no deseado, cada vez que un buscador nos muestra publicidad concordante con nuestros intereses.

Un patrón de consumo, o de visitas a sitios web, revela muchas cosas a cerca de un individuo, cosas como sus creencias religiosas y políticas, su orientación sexual, sus enferemdades. Cosas que conforman la esfera privada del individuo, datos que el tiene derecho a mantener en secreto.
Cuando el mercado falla, le toca a la sociedad civil intervenir en defensa de sus intereses. Con o sin la mediación del Estado.

Cuando la estructura del mercado y de las empresas que intervienen en el mercado pone en riesgo la privacidad del individuo, es hora de crear estructuras que defiendan de forma efectiva esa esfera privada, que da dignidad a la vida en sociedad, que distingue a la democracia de aventuras totalitarias como la URSS Stalinista o la Oceanía del Gran Hermano.

Sin duda que las transgresiones que he mencionado pueden parecer triviales a algunos, yo discrepo, pero en todo caso, si hay lugar a la duda, creo que cuando se trata de defender la privacidad de los invididuos frente a organismos impersonales y no democráticos como la gran empresa debemos ser intolerantes. No sea que perdamos nuestro orgullo de hombres libres y nos acostumbremos a admitir ojos ajenos en nuestra casa.

viernes, febrero 24, 2006

desenmascarando las utopias de la desregulacion

Este quote de Alfred Kahn, nos demuestra las falacias de la desregulacion completa de los mercados (especialmente de aquellos dominados por grandes capitales, como energía, telecomunicaciones, agua, hidrocarburos, etc). Su lógica y razonabilidad son impecables:

"Continued deregulation is te proper way to go, to the extent feasible... The central institutional issue of public utility regulation remains finding the best possible mix of inevitable imperfect regulation and inevitably imperfect competition.

All competitios is imperfect; the preferre remedy is to try to diminish the imperfection. Even when highly imperfect, it can often be a valuable suplement to regulation.
But to the extent that it is intolerably imperfect, the only acceptable alternative is regulation. And for the inescapbale imperfections of regulations, the only available remedy is to try to make it work better."
Alfred Kahn, "The economics of regulation", MIT Press, 1988

Que opinan?

domingo, febrero 19, 2006

La moderacion política

La moderacion política como base de la Tercera Via Ecuatoriana.

Ustedes se preguntarán a que me refiero exactamente con la moderacion política.

No creo poder explicarlo mejor que el profesor Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, de la Universidad de la Coruña, en su artículo del día 11 de febrero publicado en el diario español ABC, en el que dice: "...la moderación no significa medias tintas, ni la aplicación de medidas políticas descafeinadas, tímidas o pusilánimes, porque la moderación se asienta en convicciones firmes y particularmente en el pleno respeto a la identidad y autonomía de cada actor social o político. En otras palabras, la moderación descansa en la bondad del pluralismo y se expresa desde las convicciones, no desde las imposiciones."

Mas adelante continua: "En fin, desde la moderación, desde la contemplación de la realidad tal y como es, resulta más fácil pensar en la política como servicio al interés general. Es más fácil porque se está liberado de la esclavitud de la ideología cerrada, de esa cerrazón para ver la realidad que atenaza a quienes se empeñan por atarse a perspectivas de una única dirección. La realidad hay que conocerla, respetarla y mejorarla. La moderación, en definitiva, invita a nuevas maneras, a nuevos estilos de hacer política, mucho menos radicalizados; fundamentalmente mucho más comprometidos con los problemas reales de todos los ciudadanos." (Para leer todo el artículo acudir a http://www.abc.es/opinion/index.asp?ff=20060211&idn=132163357626)

Es que en definitiva lo que debemos gestar es una nueva forma de hacer política. Una manera que se aleje de los viejos dogmas caducos y de las ideologías innecesarias y anacrónicas. Debemos tener un enfoque práctico de la política, que nos permita solucionar los problemas cotidianos y reales de los ciudadanos. Todo esto sin caer en la demagogia ni el populismo.

Mi propuesta sería colocar a la moderacion política como fundamento de la tercera vía. ¿Ustedes que piensan?

jueves, febrero 09, 2006

TLC 1



Existe en la economía la concepción teórica de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) beneficia a todos los que intervienen en el, sin consideración a la disparidad de poder económico de los participantes.

Esta concepción se basa en la ley (analítica) de la Ventaja Comparativa (VC). Bajo el prisma de la VC, el comercio beneficia a todos los participantes, y aunque las industrias menos competitivas sean desplazadas por las industrias extranjeras, las industrias competitivas crecerán a absorber el mercado laboral que aquellas abandonan. A la final los grandes ganadores son los consumidores, y como tendencia macro se produce una especialización regional que empuja a las curvas de producción hacia fuera. En otras palabras, a través de la eficiencia, crece el pastel.

Entonces, el TLC:

1) Beneficia a los consumidores puesto que se obtienen productos de menor precio y mayor calidad.

2) Aunque al principio parece desplazar a la vieja industria incapaz de competir en el mercado abierto, reemplaza esta industria con la nueva industria proveniente de la expansión de los sectores competitivos… Y quizás de la inversión extranjera.

Sin embargo, creo que es posible que esta visión neoclásica del libre comercio no sea tan perfecta. Esta visión abstrae muchos elementos que pueden ser críticos.

En primer lugar, es posible que la nueva industria no crezca con la suficiente velocidad como para absorber a la vieja industria desplazada. El mercado para la expansión de los sectores competitivos puede simplemente no existir, o por decisión de los empresarios, esta expansión puede contenerse.

Contener esta expansión es racional por dos motivos:

a) La expansión podría bajar los precios de los productos.

b) Si quiebra la vieja industria, va a haber una gran pérdida de viejos puestos de trabajo, al detener la expansión se obliga a los nuevos trabajadores a bajar sus exigencias laborales, se los presiona a un precio más bajo.

No puedo dejar de resaltar la importancia de b), este es el costo social del TLC, que muchas veces se escapa del cálculo económico. Es posible que eventualmente, cuando la industria competitiva se expanda, se recuperen los puestos laborales, pero esta renegociación probablemente deje a los trabajadores en una peor condición económica.

En segundo lugar, la expansión a través de la inversión extranjera puede no llegar por razones de riesgo país, esto de nuevo nos remite al costo social de la transición de la vieja industria desplazada a la nueva industria competitiva. Si la transición no es rápida, el caos y las protestas crearán una situación hostil para la inversión extranjera, inevitablemente. El fin de tal proceso es que para poder atraer la inversión extranjera reduzcamos nuestras exigencias laborales, de nuevo reduciendo la condición económica de la clase trabajadora.

El beneficio para los consumidores puede ser trivializado si consideramos que casi todo consumidor también es trabajador. De nada sirven mejores productos a menor precio si la capacidad adquisitiva del trabajador baja.

Finalmente existe otro elemento que hay que tomar en cuenta. La eficiencia económica no es el todo de las relaciones humanas, también existen relaciones de poder y de seguridad que hay que tomar en consideración. El TLC puede causar que nuestros medios de producción pasen masivamente a propiedad de extranjeros, y al perder industrias no competitivas pero vitales como la agricultura de consumo interno y la producción farmacéutica, es posible que el control de los países ricos sobre los países pobres se incremente. Vía el TLC aumenta la interdependencia, pero es diferente depender para satisfacer tus necesidades de camarones o de flores que depender para satisfacer tus necesidades de maíz y trigo. El sacrificio a la autonomía económica del país debe ser tomado en consideración.

A muchos países prósperos, esta pérdida de autonomía económica no les ha preocupado mucho, tal es el caso de Bélgica y Hungría, siendo esta más próspera que aquella. A ciertos sectores les desagrada este fenómeno pues consideran que socava la soberanía popular. Yo no creo que esto sea tan sencillo, pues no hay razón para pensar que las empresas extranjeras socavarían la soberanía popular más que los grupos de élite ecuatorianos ya existentes. El remedio para la injerencia empresarial en el gobierno es un Estado fuertemente institucionalizado y una sociedad civil fuerte y activa. Sin embargo no podemos dejar de considerar que países como EEUU mantienen una férrea disciplina política de seguridad nacional por encima de consideraciones económicas de eficiencia en áreas clave como la agricultura. Dadas nuestaras particulares circunstancias geo-políticas, parecería más razonable que Ecuador imitara el modelo Belga que el modelo Americano, pero en todo caso urge frenar la injerencia de los grandes poderes económicos en el proceso político. En todo caso, no creo que debamos trivializar este punto.

Este escrito no debe ser considerado un manifiesto anti-TLC, peor un manifiesto anti-mercados, lo que sería desnaturalizar mi intención. Únicamente pretendo poner en la mesa ciertos puntos que son de capital importancia para saber a que tendremos que atenernos en el futuro. Si las ventajas del TLC son al final más importantes que las objeciones planteadas es algo que no me corresponde a mi definir.

miércoles, febrero 08, 2006

La Tercera Vía

¿Qué es la Tercera Vía? Mejor dicho, ¿Cuál es la tercera vía?

Para todo blanco hay un negro. Para lo recto esta lo curvo. En el mundo de las ideologías, este fenómeno se repite y la teoría dualista también hace su bastión. Por cada idea existe otra completamente contraria que tiene una misma finalidad.

La idea común y generalizada ha sido que en el ámbito político existe una derecha y una izquierda. Los capitalistas y los socialistas. Es fácil encontrar conceptos como mercado libre, libre circulación de capitales, o nacionalización, intervención estatal, etc. Asimismo es relativamente fácil encontrar términos como economía social de mercado y otros que dan una sensación de que no son de izquierda ni de derecha.

La Tercera Vía ha sido (a mi juicio erróneamente) categorizada como una tendencia de centro. La enciclopedia virtual Wikipedia la define: “The Third Way is a centrist philosophy of governance that, at least from a traditional social democratic perspective, usually stands for deregulation, decentralisation and lower taxes. It is embodied by such figures as British Prime Minister Tony Blair, former US President Bill Clinton, former German Chancellor Gerhard Schröder, former Dutch Prime Minister Wim Kok, former Australian Leader of the Opposition Mark Latham and Brazil's Fernando Henrique Cardoso.”

El manifiesto La tercera vía / El nuevo centro, de Blair y Schröder establece en su contenido algunos conceptos que parecen ideologías socialdemócratas antiguas y que realmente no aportan alternativas nuevas a los concepción de la política.

Mi opinión es que La Tercera Vía no es el centro. La Tercera Vía no es un capitalismo o un socialismo disfrazado de centro. La Tercera Vía (por lo menos la que estamos gestando en éstas páginas) es, a mi juicio, la nueva manera de ver la política. Es la nueva vía. Es la vía que nos permite prescindir de razonamientos y dogmas antiguos que nos han sido impuestos y enseñados por la sociedad, por la Universidades y por los medios de comunicación. La tercera vía da paso a una nueva política, una política de ideas, de razón, de acción y de consenso. La tercera vía solo responde a la razón y al irrestricto respeto a los derechos fundamentales del hombre (Tendríamos claro otro debate para definir cuál serían estos derechos).

Y ¿ustedes que piensan que es La Tercera Vía?

martes, febrero 07, 2006

El presidente tiene derecho a matarte?

La pregunta se refierea al Presidente Bush, por supuesto.

En todo caso, esto es demasiado interesante para no dejar un link aqui

Post de Miachel Froomkin en su blog www.discourse.net

Si el tiempo da para ello, y consigo una autorización del autor, eventualmente modificaré este post para que contenga una traducción.

Esto ilustra que las garantías deben ser conquistadas diariamente para evitar una regresión al Estado de Policía.

No creo que sea conveniente o real pensar que el Estado de Policía es algo que hemos superado, algo que hemos dejado atrás. Lo llevamos con nosotros, nos enfrentamos a el a diario, se esconde en los elementos fascistas que existen en la sociedad, como dice Zaffaroni, el Estado de Derecho contiene las pulsiones del Estado de Policía que vive dentro de él.

Correo electrónico

Invitamos a cualquier lector de este blog a enviar sus ideas y/o propuestas a:

terceraviaercuador@yahoo.com

Nos encantaría publicar sus contribuciones. Para esto por supuesto tendremos que tener en cuenta que las contribuciones deben ser:

1.- racionales,
2.- pertinentes y
3.- adaptadas a las limitaciones de espacio del medio

No hace falta decir que el lenguaje debe ser en todo momento adecuado y respetuoso.

miércoles, febrero 01, 2006

Sobre la participacion democratica

Quisiera hacer una breve referencia a la importancia de la discusión de los asuntos políticos y de interés social. No puede existir una democracia real sin ella.

En este mundo moderno es demasiado fácil sentirnos seguros de vivir en democracia si verificamos sus formas externas (se vota por los mandatarios) y estas estan acompañadas de los rudimentos de un Estado de Derecho.

No quiero relativizar la importancia de estas cuestiones, poder votar por nuestros gobernantes y tener como garantía el imperio de la Ley son conquistas invaluables. Solo quiero destacar que la consecusión de una democracia formal y el reconocimiento de ciertas garantías básicas no satisfacen lo que yo llamaría el ideal democrático del autogobierno.

La democracia como forma de gobierno encierra una contradicción. El pueblo hace al mismo tiempo gobernante y gobernado, roles que son mutuamente excluyentes, salvo en la noción de "ser dueño de si mismo", de ser autónomo. En este punto una democracia perfecta tiende al ideal de la anarquía, no en el sentido de caos, desorden e imposición de la fuerza, sino en el sentido libertario de ausencia de dominación. La perfección democrática deja de ser una forma de gobierno y se convierte en un auto-gobierno muy cercano al no-gobierno.

Este auto-gobierno dista de nuestra democracia formal por múltiples razones, pero la que nos interesa resaltar en este artículo es la falta de interés de la población en los asuntos públicos. En su obra Estructura de la Esféra Pública, el filósofo aleman Jurgen Habermas señala algo que puede considerarse como un retroceso en la democratización: Los ciudadanos cada vez más toman un rol pasivo en inteligir lo que ocurre en la sociedad.

Somos sujetos pasivos de una democracia formal. No nos informamos, se nos informa. Las opiniones y las posturas vienen pre-empacadas "pre-packaged" como dicen los anglosajones. Vemos, oímos y vivimos vicariamente a través de los medios. Se dice que vivimos en una época en la que reina la ciencia, actividad basada en la experiencia, en el manejo riguroso de la evidencia, pero paradojicamente cada vez mas nos basamos en la opinión de autoridades, cada vez más sabemos lo que sabemos porque alguien con credibilidad nos lo dijo.

Esto dista de la disución activa que gestó el ideal democratico, y parece más bien un retroceso a la actividad cultural medioeval en cuanto ésta era dictada de un organismo central. Es un lugar común del discurso actual criticar la credulidad del religioso, pero somos incapaces de ver nuestra propia asombrosa credulidad a lo que dicen los medios masivos y los expertos de la intelligentsia. Esto se vuelve más grave si consideramos que hoy en día lo religioso se queda dentro de los márgenes de la vida privada, pero lo que dicen los medios de comunicacion y los expertos de la intelligentsia afecta a todos.

Mientras la verdad es distorsionada de forma crónica, los medios masivos de comunicación nos convencen de que a través de ellos llegamos a la verdad y refuerzan el estereotipo de que el consumidor de los medios es un hombre responsable y bien informado.

Participar de la vida pública de nuestra nación debe ser una de las obligaciones éticas más importantes y más urgentes del ciudadano moderno, no sea que nuestra democracia se vuelva únicamente la osamenta muerta de una tecnocracia excluyente, donde el velo de la (pseudo)cientificidad esconde decisiones abusivas de un poder tirano.

martes, enero 31, 2006


Bienvenidos a todos.

La idea de crear este blog nació dentro de una conversacion casual, lo que no significa que su contenido sea informal. Al contrario, estabamos buscando un espacio donde podamos debatir ideas libre, abierta y respetuosamente, con fundamento y análisis académico. Esto lo veniamos haciendo mediante innumerables correos electronicós que no estaban a disposición del público, lo que no favorecía el debate académico.

Asi nace la idea de crear este blog, como un espacio de debate libre, abierto, sensato y respetuoso, en donde podamos analizar desde crisis políticas hasta comportamientos mundanos. El único requisito son los argumentos y la razón (en sus infinitas concepciones). No hay cabida para la critica destructiva, el prejuicio y la soberbia.

El objetivo de este espacio es crear soluciones y aportar nuevas ideas. Asimismo, fomentar el foro, el debate y el respeto por la opinión ajena.

El nombre de este blog responde como un respuesta innovadora a la concepción generalizada que "para todo negro hay un blanco" o "politicamente eres de derecha o de izquierda", en resumen a la bilateralidad de las ideas. Queremos que este foro, acogiendo todas las ideas y opiniones, no sea un espacio único de una determinada tendencia.

Con esto esperemos que demos nacimiento a una nueva cultura de respeto por el debate y culto por la ciencia, y con esto imitemos, mutatis mutandi, a la Asamblea de Atenas. Quien sabe este podría ser por fin el comienzo del cambio del Ecuador y del mundo.

Saludos a todos,

Marco Elizalde
Gustavo Arosemena